Guayaquil
Interagua Defiende Calidad del Agua Potable en Guayaquil y Evalúa Acciones Legales

Ilfn Florsheim, directora de Comunicación de Interagua, aseguró este sábado que el agua distribuida en Guayaquil cumple con todos los parámetros de calidad para ser considerada potable. La declaración responde a las afirmaciones del asambleísta de Acción Democrática Nacional (ADN), Ferdinan Álvarez, quien señaló en una sesión legislativa el pasado 3 de abril que el agua presenta “altos niveles de cloro residual y pH”, generando preocupación entre los ciudadanos.
Florsheim destacó que Interagua realiza monitoreos constantes en las plantas de tratamiento y las redes de distribución, siguiendo estándares nacionales e internacionales. “El agua de Guayaquil es sometida a rigurosos controles de calidad que garantizan su potabilidad”, afirmó, detallando que los análisis incluyen parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos supervisados por la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA). Según la funcionaria, los niveles de cloro residual y pH están dentro de los rangos establecidos por la norma técnica ecuatoriana INEN 1108.
La controversia surgió tras un informe presentado por Álvarez en la Asamblea Nacional, donde cuestionó la calidad del servicio de agua potable en la ciudad, basándose en supuestas quejas ciudadanas y mediciones no especificadas. Interagua calificó estas declaraciones como “infundadas” y anunció que está evaluando posibles acciones legales contra el legislador por considerar que sus afirmaciones buscan “generar pánico innecesario en la ciudadanía”. Florsheim añadió que la empresa presentará en los próximos días un informe técnico detallado para transparentar los resultados de sus análisis.
Este intercambio ocurre en un contexto de lluvias intensas que han afectado a Guayaquil, incrementando la atención sobre los servicios básicos. Mientras Interagua defiende su gestión, el asambleísta Álvarez aún no ha respondido al pronunciamiento, pero su denuncia ha reavivado el debate sobre la calidad del agua y la fiscalización de las concesiones privadas en el país.