Conéctese con nosotros

Internacional

América Latina ante la ONU: voces divididas, principios compartidos

Publicado en

en

La 80ª Asamblea General de las Naciones Unidas se desarrolla en un contexto marcado por conflictos globales y tensiones diplomáticas, como las disputas entre Estados Unidos y Venezuela, la crisis entre Brasil y Washington, y las guerras en Gaza y Ucrania. En este escenario, América Latina se muestra fragmentada, sin una articulación política regional clara, lo que debilita su presencia en los foros internacionales, según la diplomática costarricense Elayne Whyte.

A pesar de esa falta de cohesión, varios países latinoamericanos coincidieron en defender los principios de la Carta de la ONU: respeto a la soberanía, no intervención y rechazo al uso de la fuerza. La ausencia del presidente ecuatoriano Daniel Noboa, quien permaneció en su país por las protestas contra la eliminación del subsidio al diésel, también marcó la participación regional.

MÁS NOTICIAS | Servicio Secreto de EE. UU. desmantela red que amenazaba las comunicaciones en Nueva York antes de la Asamblea de la ONU

Contrastes en los discursos presidenciales

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, defendió el multilateralismo y criticó la política exterior de Donald Trump sin mencionarlo directamente. Trump, por su parte, aseguró tener “una excelente química” con Lula, comentario que se viralizó en Brasil por lo contradictorio de sus posturas. Lula también condenó el uso de fuerza letal por parte de EE. UU. en el Caribe y defendió la integridad territorial de Venezuela, aunque fue cuestionado por no haber sido igual de firme ante el proceso electoral venezolano.

Publicidad

El presidente colombiano Gustavo Petro adoptó un tono más confrontativo, denunciando la política antidrogas estadounidense y proponiendo la creación de un “Ejército de la salvación del mundo” para liberar Palestina, iniciativa que fue calificada como poco realista por analistas.

Gabriel Boric, presidente de Chile, mantuvo un estilo más conciliador, pero también criticó la negación del cambio climático por parte de Trump, llamándola “una mentira que debemos combatir”. Boric reiteró su defensa de la democracia y condenó los autoritarismos de izquierda en la región.

Alineamientos y candidaturas

En contraste, los presidentes de Argentina, Javier Milei, y de El Salvador, Nayib Bukele, se mostraron alineados con Estados Unidos. Milei incluso criticó duramente a la ONU, mientras Washington anunciaba una línea de financiamiento de USD 20.000 millones para el Banco Central argentino.

Publicidad

En medio de este panorama, los cancilleres de la Celac respaldaron que el próximo secretario general de la ONU sea latinoamericano. Boric presentó oficialmente la candidatura de Michelle Bachelet, destacando que “es el tiempo de América Latina y del Caribe”. También suenan los nombres de Rebeca Grynspan y Mia Mottley. Desde 1945, ninguna mujer ha ocupado ese cargo, y solo un latinoamericano lo ha hecho: Javier Pérez de Cuéllar.

América Latina, aunque dividida, dejó en esta Asamblea voces claras en defensa de la democracia, la soberanía y el multilateralismo.