Guayaquil
Expectativa en Socio Vivienda por programa de titularización a cargo del Municipio de Guayaquil
![](https://ecuadorcomunicacion.com/wp-content/uploads/2021/01/titulos.jpeg)
Alejandro Simisterra, dirigente comunitario de Socio Vivienda 2, explica que los moradores de este programa habitacional del Gobierno Nacional “vivimos aquí sin un papel que certifique que esta casa es nuestra”.
Esa situación luego que el Concejo Cantonal de Guayaquil aprobara en segundo y definitivo debate la reforma a la ordenanza especial y excepcional de titularización para personas que habitan en Socio Vivienda 1, 2 y 3.
El concejal Egis Caicedo explica que “los moradores de Socio Vivienda tenían una dificultad. Muchos no titularizaban porque no tenían
recursos para sacar sus escrituras. Ahora el Municipio le va a hacer un crédito a todos los ciudadanos para poder pagar los gastos notariales y de registrador de la propiedad para que ellos puedan pagar el valor, en 10 años en los impuestos prediales”.
Gracias a ello, los moradores podrán acceder a créditos bancarios para mejorar su vivienda o impulsar un emprendimiento. Una vez que el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi) entregue la información respectiva al Municipio el proceso de titularización
empezará. La meta es que cada mes se entreguen títulos de propiedad hasta alcanzar las 6.000 familias beneficiarias. El proceso estará terminado antes de que culmine la actual administración municipal.
Además, Caicedo señaló que la titularización permitirá al Municipio de Guayaquil intervenir el sector con obras de infraestructura y sus programas sociales. “Algunas vías de acceso a Socio Vivienda 2, en
especial, estaban en mal estado. Falta mantenimiento de áreas verdes, querían una cancha que prácticamente ya la tenemos. Ahora vamos a entrar de manera más fuerte con salud, desratización, fumigación, talleres de capacitación”, agregó el concejal.
“Socio Vivienda necesita muchas cosas porque quedó abandonado por el Gobierno”, lamentó Simisterra. “Lo más importante para una persona pobre, además de la salud y la alimentación, es su techo. El techo le da la tranquilidad de saber que tiene algo permanente para sus hijos y algo seguro”, concluyó Caicedo.