Conéctese con nosotros

Deportes

Periodistas de Perú rechazan que se anule denuncia contra expresidente

Publicado en

en

Lima, 17 jun (EFE).- La Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) rechazó este viernes que el Congreso haya archivado las denuncias contra el expresidente peruano Manuel Merino y dos exministros por la represión policial en las marchas de protesta de 2020, que concluyeron con dos muertos y decenas de heridos.

A través de un pronunciamiento, la ANP expresó que la decisión de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales de archivar la denuncia de la fiscalía de la Nación también «deja en la impunidad las lesiones graves y leves que sufrieron hombres y mujeres de prensa» que cubrieron los días de protestas en noviembre de 2020.

Según la Oficina de Derechos Humanos de la ANP, entre el 9 y 16 de noviembre de 2020 hubo 40 ataques contra periodistas y medios de comunicación, 30 de los cuales fueron cometidos por la Policía Nacional.

El gremio periodístico añadió que archivar la denuncia deja «exentos de responsabilidad» al expresidente Merino, que renunció al cargo tras las protestas, al extitular del Consejo de Ministros Antero Flores Aráoz y al exministro del Interior Gastón Rodríguez.

Publicidad

La referida denuncia fue presentada por la exfiscal de la Nación Zoraida Ávalos, en octubre del año pasado, contra los tres acusados por ser presuntos autores por omisión impropia de los delitos de homicidio y de lesiones graves y leves, en el contexto de serias violaciones a los derechos humanos.

La ANP agregó que el informe del legislador Alejandro Cavero, que recomendó archivar las denuncias, desestimó las evidencias presentadas por la Fiscalía y contraviene lo señalado por la Defensoría del Pueblo, así como los organismos supranacionales de derechos humanos que visitaron Perú, tras las protestas que empezaron con la destitución del expresidente Martín Vizcarra y concluyeron con la renuncia de su sucesor.

Recordó que existen evidencias gráficas del uso excesivo de la fuerza policial y también que Flores Aráoz hizo un público reconocimiento a la Policía, además de afirmar que los agentes «reaccionan cuando haya que reaccionar».

«En una institución altamente jerarquizada como la Policía Nacional del Perú, determinar responsabilidades políticas es clave para abonar al sentido de justicia», remarcó la ANP.

Publicidad

SIN RESPONSABILIDAD EN MUERTOS

En la sustentación del informe parlamentario, Cavero afirmó que la Policía Nacional se replegó del lugar de los enfrentamientos entre manifestantes y agentes, antes de que los jóvenes Inti Sotelo y Bryan Pintado cayeran heridos por arma de fuego.

Además, rechazó que la Policía haya usado el tipo de munición que lesionó a los heridos y también que los ministros y Merino hayan tenido responsabilidad porque estaban asumiendo sus cargos.

Merino estuvo menos de una semana en la Presidencia de Perú, tras la destitución de Martín Vizcarra (2018-2020) por presunta incapacidad moral y antes de la designación de Francisco Sagasti en el Gobierno transitorio que entregó la jefatura de Estado a Pedro Castillo (2021-2026) tras su victoria en las urnas.

Publicidad

La decisión del Congreso generó el rechazo de diversas organizaciones civiles, así como las familias de los fallecidos, por incentivar la impunidad en este caso.

USO DE LA FUERZA DESPROPORCIONADO

El pasado 10 de junio, Amnistía Internacional (AI) pidió al Congreso que permita, «sin más dilaciones», la investigación fiscal contra Merino por la represión policial ejercida durante las manifestaciones de noviembre de 2020, que se saldó con la muerte de dos jóvenes manifestantes.

«Amnistía Internacional ha verificado que, durante las manifestaciones, agentes policiales hicieron uso de la fuerza de manera ilegal y contraria a los estándares internacionales, incluyendo disparos de municiones y gas lacrimógeno contra manifestantes pacíficos», escribió AI en Twitter.

Publicidad

La toma de poder de Merino el 10 de noviembre de 2020, tras la polémica destitución del expresidente Vizcarra, fue percibida por la mayor parte de la población peruana como un ataque usurpador contra la democracia y desató un estallido social que, durante una semana, derivó en las protestas callejeras más multitudinarias de las últimas décadas. EFE