Conéctese con nosotros

Internacional

EE.UU. Pide a la Corte Suprema Agilizar Apelación sobre Aranceles de Trump

Publicado en

en

El gobierno de Estados Unidos, a través del procurador general John Sauer, presentó el 3 de septiembre de 2025 una moción ante la Corte Suprema para acelerar la apelación de un fallo de la Corte de Apelaciones del Circuito Federal que declaró ilegales la mayoría de los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump. La moción solicita que el caso, conocido como V.O.S. Selections, Inc. v. Trump, sea resuelto con celeridad debido a su “enorme importancia” para confirmar la validez legal de los aranceles, que han generado incertidumbre en las negociaciones comerciales con países clave. Sauer pidió específicamente que los alegatos orales se programen para principios de noviembre de 2025.

MÁS NOTICIAS | Militares Colombianos Quemados en Ataque durante Operación Antinarcóticos en Putumayo

El 29 de agosto de 2025, la Corte de Apelaciones del Circuito Federal, en una decisión dividida de 7-4, confirmó un fallo de mayo de la Corte de Comercio Internacional que determinó que los aranceles de Trump, impuestos bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) de 1977, exceden la autoridad presidencial. Estos incluyen los aranceles “recíprocos” y los dirigidos a China, Canadá y México por el supuesto tráfico de fentanilo. La corte argumentó que el IEEPA no otorga al presidente la facultad explícita para imponer aranceles amplios, ya que esta potestad recae en el Congreso según la Constitución. Sin embargo, los aranceles permanecerán vigentes hasta el 14 de octubre, dando tiempo al gobierno para apelar. Trump calificó la decisión como un acto de una corte “altamente partidista” y advirtió en Truth Social que su eliminación sería “un desastre total” para el país.

La administración Trump sostiene que los aranceles, que generaron 159 mil millones de dólares en ingresos hasta julio de 2025, son esenciales para reducir déficits comerciales, impulsar la manufactura estadounidense y presionar a socios comerciales. El fallo amenaza con desestabilizar acuerdos con países como la Unión Europea, Japón y Corea del Sur, que hicieron concesiones para evitar tasas más altas. Funcionarios como el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el secretario de Comercio, Howard Lutnick, advirtieron que anular los aranceles causaría un “daño irreparable” a la política exterior y económica de EE.UU. Por otro lado, críticos, incluidos 12 estados y pequeñas empresas, argumentan que los aranceles encarecen productos y perjudican a los consumidores, respaldando la decisión de la corte.

Perspectivas en la Corte Suprema

El caso plantea una cuestión constitucional clave: el alcance de la autoridad presidencial bajo el IEEPA frente al poder del Congreso para regular el comercio. La Corte Suprema, con una mayoría conservadora de 6-3, incluyendo tres jueces nombrados por Trump, podría ser receptiva a los argumentos del gobierno, aunque decisiones recientes aplicando la doctrina de “cuestiones mayores” han limitado interpretaciones amplias de leyes antiguas. Los demandantes, representados por el abogado Neal Katyal, sostienen que el IEEPA no menciona aranceles y que su uso por Trump constituye una extralimitación sin precedentes. Si la Corte Suprema confirma el fallo, Trump podría recurrir a otras leyes, como la Sección 232 o la Ley de Comercio de 1974, aunque estas limitan las tasas al 15% y a 150 días sin aprobación del Congreso.

Publicidad

Implicaciones Globales y Locales

En Ecuador, aliado estratégico de EE.UU. bajo el gobierno de Daniel Noboa, la visita de Marco Rubio coincide con negociaciones para fortalecer la lucha contra el narcotráfico, un tema vinculado a los aranceles de Trump sobre países como México y Canadá por el fentanilo. La posible instalación de una base militar estadounidense en Ecuador, junto con un acuerdo para recibir 300 migrantes deportados al año, refleja la importancia de la cooperación bilateral. Sin embargo, el fallo sobre los aranceles podría debilitar la capacidad de EE.UU. para presionar a socios comerciales, afectando indirectamente la estrategia antidrogas en la región. La resolución de la Corte Suprema, esperada para 2026 si no se acelera, definirá el futuro de la política comercial de Trump y su impacto en aliados como Ecuador.