Política
Expertos debaten en Solca Guayaquil leyes contra el cáncer en Ecuador
En la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer (Solca) Guayaquil, expertos, oncólogos y especialistas de Ecuador y Chile analizaron los proyectos de ley unificados para la prevención, detección y atención del cáncer cérvico-uterino, así como para el manejo integral del cáncer en el país. Estos proyectos, en primer debate en la Comisión de Salud de la Asamblea Nacional, buscan establecer un marco normativo para enfrentar la creciente incidencia de esta enfermedad.
José Jouvín Vernaza, presidente de Solca Guayaquil, destacó que la institución cuenta con los mejores oncólogos del país y se posiciona como aliado estratégico para asesorar en la construcción de la ley. Por su parte, Guido Panchana, director médico y cirujano oncólogo de Solca, propuso un marco normativo técnico que evite discrecionalidades y fortalezca el Registro Nacional de Tumores con participación hospitalaria. También señaló que Solca debe ser asesor directo del Ministerio de Salud Pública en temas oncológicos, citando datos de la OMS que indican que entre el 80 % y 90 % de los cánceres son prevenibles.
Panchana presentó estadísticas que reflejan el aumento de la demanda oncológica: en 2020, Solca realizó 2.800 cirugías, mientras que en 2024 superó las 7.000. Según Globocan, los casos de cáncer en Ecuador podrían incrementarse de 30 mil en 2020 a 53 mil en 2045. Desde Chile, Emilio Santalices, exministro de Salud, compartió la experiencia del Plan Nacional de Cáncer de su país, recomendando políticas de Estado, colaboración público-privada y programas preventivos amplios para enfrentar el aumento del 70 % proyectado en casos de cáncer en América Latina en los próximos 20 años.
El oncólogo chileno Sergio Becerra enfatizó la necesidad de un programa de salud pública basado en evidencia para reducir casos y mortalidad por cáncer, promoviendo prevención, detección precoz y rehabilitación.
Legisladores como Victoria Desintonio, Diana Blacio, Annabella Azín y Andrés Guzhmer abogaron por fortalecer la prevención, educación sexual, vacunación y acceso a datos clínicos. La sesión cerró con el compromiso de integrar estas propuestas en una ley robusta para combatir el cáncer en Ecuador.