Conéctese con nosotros

Política

Experto critica dirigencia sindical vitalicia en debate de reforma laboral

Publicado en

en

En el marco del debate del Proyecto de Ley de Reformatoria al Código de Trabajo para la Gestión Ética y Transparencia en Asociaciones y Sindicatos, el doctor Teodoro González Argudo, docente de la Universidad del Azuay, cuestionó la permanencia prolongada de dirigentes sindicales, afirmando que “la profesión de dirigente sindical de por vida” perjudica a las organizaciones laborales.

La discusión, en su primera fase de socialización en la Comisión de Trabajadores de la Asamblea Nacional, analiza tres reformas al Código de Trabajo.

González señaló que las garantías propuestas ya están contempladas en el Convenio 87 de 1948 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el artículo 440 del Código de Trabajo y la Constitución de 2008, que regula la alternabilidad de los cargos sindicales desde hace 17 años. Sobre la reforma que limita los mandatos a cuatro años con posibilidad de reelección, el experto respaldó la medida, argumentando que períodos indefinidos afectan la renovación y dinámica de los sindicatos.

MÁS NOTICIAS | Daniel Noboa emprende gira a Japón y Vietnam para fortalecer lazos estratégicos

El experto expresó su preocupación por la propuesta de que el Ministerio de Trabajo supervise la rendición de cuentas de los directivos sindicales, calificándola como una injerencia que vulnera la autonomía y libertad sindical establecidas en el artículo 3 del Convenio 87 de la OIT y el Acuerdo Ministerial 2025-082. Además, señaló que la regulación de procedimientos para fiscalizar dichas rendiciones ya existe en el mismo acuerdo, haciendo redundante la reforma propuesta.

Publicidad

El debate generó inquietudes entre los asambleístas. Brayan Machado preguntó si el proyecto cumple con los principios de necesidad, oportunidad y seguridad jurídica, mientras Humberto Alvarado consultó cómo el Ministerio de Trabajo garantizaría la alternabilidad de los cargos. La Comisión del Derecho al Trabajo continuará recopilando insumos para elaborar el informe de primer debate, en un contexto donde el 15% de los trabajadores ecuatorianos están afiliados a sindicatos, según datos del INEC de 2024.