Conéctese con nosotros

Política

Noboa anuncia emergencia en compra de medicamentos por 150-200 millones de dólares

Publicado en

en

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, reveló este viernes la declaratoria de emergencia focalizada en la adquisición de medicamentos, con una inversión estimada entre 150 y 200 millones de dólares, como medida para abordar el desabastecimiento en el sector salud. La declaración se produjo durante una entrevista en la radio La Suprema de Cuenca, donde el mandatario precisó que esta emergencia se limitará exclusivamente a la compra de fármacos y no abarcará todo el sistema de salud.

Noboa evitó calificar la situación como una crisis general en salud, aunque reconoció su «estado crítico», atribuyéndolo principalmente a prácticas de corrupción arraigadas desde hace al menos una década. Citó ejemplos en Manabí y Durán, donde se descubrieron bodegas con medicamentos almacenados mientras pacientes eran obligados a adquirirlos en farmacias privadas. «Estamos en una crisis de corrupción, más que nada», enfatizó, al detallar que se han identificado funcionarios implicados, algunos con presuntos vínculos a Grupos de Delincuencia Organizada (GDO).

MÁS NOTICIAS | Noboa advierte: Serrano rendirá cuentas en Ecuador si es expulsado por EE.UU.

En respuesta, el Gobierno ha separado al 40 por ciento del personal en hospitales, incluyendo guardias, camilleros y enfermeros, por su supuesta participación en irregularidades. Noboa informó que estas acciones forman parte de medidas críticas para sanear el sistema, incluyendo la implementación de un sistema de inteligencia artificial en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y el Ministerio de Salud Pública (MSP). La plataforma Healthbird, en su fase final, se desplegará primero en el IESS y luego en el MSP para una administración eficiente de recursos.

La declaratoria de emergencia facilitará la adquisición de medicamentos mediante convenios de gobierno a gobierno o con organismos internacionales, con el fin de agilizar el proceso y garantizar transparencia. Esta iniciativa se alinea con esfuerzos previos del Comité Nacional de Salud Pública, creado en agosto, para centralizar compras y recuperar fondos no ejecutados, estimados en 60 millones de dólares, destinados a abastecer hospitales públicos.

Publicidad