Política
¡Paro Levanta en Imbabura, Pero Bases Acusan Traición!
El paro indígena en la provincia de Imbabura, que duró 24 días y dejó bloqueadas las principales vías de acceso, fue levantado la noche del 15 de octubre tras una mesa de diálogo de más de cuatro horas entre líderes indígenas locales, representantes de la Iglesia Católica y funcionarios del Gobierno de Daniel Noboa. Sin embargo, la decisión desató tensiones inmediatas en Otavalo, donde parte de las bases comunitarias desconoció el pacto, acusó a los dirigentes de «traición» y exigió «justicia indígena» por negociar con el Ejecutivo.
El anuncio del fin del paro fue realizado por el ministro del Interior, John Reimberg; Manuel Catacuango, vocero de la movilización; y Martha Tuquerres, presidenta de la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac). «Hoy se levanta el paro, hoy se abren las vías y vamos a trabajar para reabastecer la provincia», declaró Reimberg, destacando el diálogo como clave para la paz. La Conaie, convocante nacional del paro contra la eliminación del subsidio al diésel, no participó en la reunión y mantuvo su postura de «resistencia», aunque algunos informes indican que su presidente, Marlon Vargas, no se reunió directamente con el Gobierno.
Acuerdos Alcanzados en la Mesa de Diálogo
Los pactos incluyen:
- Instalación inmediata de mesas territoriales de diálogo para abordar demandas locales como mejoras en salud, educación, agua potable e infraestructura vial.
- Estudio de la posibilidad de «congelar» el precio del diésel, que subió de USD 1,80 a USD 2,80 por galón tras el Decreto Ejecutivo 126.
- Traslado de los 12 detenidos por el ataque al Cuartel Policial de Otavalo en la primera semana del paro, desde la Cárcel de Portoviejo al CPL de Ibarra, para facilitar su acceso a audiencias y familias. Siete ya retornaron en helicóptero militar, y se espera la liberación de algunos tras revisión de cargos por terrorismo.
- Garantía de atención médica a heridos y esclarecimiento de las tres muertes ocurridas durante las protestas, incluyendo una mujer por inhalación de gases lacrimógenos.
- Retiro gradual de militares y policías de la provincia, con veeduría del párroco Cristian Andrade de San Francisco de Otavalo.
Tuquerres, al cierre de la reunión, afirmó: «Hemos perdido dos personas, pero así es, y los derechos los hemos ganado de esta manera, y así vamos a seguir si no nos cumple el Gobierno». Además, Unorcac anunció su voto por el «No» en la consulta sobre la Asamblea Constituyente, marcando distancia política con el Ejecutivo.
Ruptura Interna en Otavalo: Tensiones y Acusaciones de Traición
A pesar de los acuerdos, la llegada de los dirigentes a Otavalo para anunciar el fin del paro generó confrontaciones inmediatas. Bases comunitarias rechazaron el pacto, gritando «traidores» y exigiendo «justicia indígena» por supuestamente ceder ante el Gobierno sin consultar a las comunidades. El presidente de la Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte (FICI), Mesías Flores, fue agredido físicamente mientras informaba sobre el levantamiento, con empujones, gritos y golpes reportados por el medio Hoy en Imbabura.
Algunos grupos del pueblo Karanki se retiraron de las mesas de diálogo previamente, desacordes con el fin del paro, y no asistieron a la rueda de prensa. La fractura interna refleja divisiones en el movimiento indígena: mientras dirigentes locales priorizan el diálogo, bases radicales ven en el acuerdo una capitulación, especialmente ante la ausencia de derogación inmediata del decreto sobre el diésel.
Manifestaciones Persisten en Otras Ciudades: Quito, Guayaquil y Cuenca
Mientras Imbabura inicia la reapertura de vías, las protestas continuaron en otras ciudades el 15 de octubre, último día del feriado:
- Quito: Estudiantes y activistas se concentraron en los exteriores de la Universidad Central, coreando consignas contra el Gobierno y denunciando represión policial. La marcha avanzó por avenidas como 10 de Agosto y Naciones Unidas, dispersada con gases lacrimógenos cerca de la Plataforma Financiera.
- Guayaquil: Cientos de ciudadanos, incluyendo transportistas y agricultores, recorrieron calles céntricas con carteles criticando la eliminación del subsidio al diésel y su impacto en precios de alimentos y pasajes. La manifestación fue pacífica, pero incluyó cánticos contra el «autoritarismo» de Noboa.
- Cuenca: Marchas multitudinarias contra el alza del diésel y la consulta por la Asamblea Constituyente recorrieron el sector de San Blas hasta el Parque Calderón. Participaron sindicatos como la UNE y el FUT, rechazando «la criminalización de la protesta» y exigiendo diálogo nacional.
Estas acciones, con consignas como «No somos terroristas, somos resistencia» y «No a la consulta mañosa», sumaron demandas como reducción del IVA del 15% al 12% y mejoras en salud y educación. El paro nacional, iniciado el 22 de septiembre, ha dejado decenas de heridos, tres muertos en Imbabura y bloqueos en siete provincias bajo estado de excepción.
El Gobierno, a través de Reimberg, celebró el acuerdo en Imbabura como «diálogo y consensos», pero la Conaie lo cuestionó, negando reuniones con Vargas y manteniendo «la resistencia hasta las últimas consecuencias». La reapertura de vías en Imbabura inicia el lunes 20 de octubre, con mesas técnicas para monitorear el cumplimiento.
📢 ¡Tu voz importa! Si tienes alguna denuncia o quieres contarnos los problemas de tu comunidad, comunícate al 📞 0959997912. ¡Envíanos una foto o video para que todos conozcan lo que está pasando! 🗣️💪 #ComunidadActiva #DenunciaCiudadana pic.twitter.com/vwLYcj2rig— Ecuador Comunicación 🛜 Siempre Más Noticias (@ecuadorprensaec) September 29, 2025