Política
Consulta Popular 2025: Guía completa de las cuatro preguntas en casilleros A, B, C y D para el voto del 16 de noviembre
A dos días de la jornada electoral del domingo 16 de noviembre de 2025, el Consejo Nacional Electoral (CNE) recuerda que los votantes decidirán sobre cuatro preguntas clave divididas en referéndum (casilleros A, B y C) y consulta popular (casillero D). Estas propuestas, impulsadas por el Ejecutivo, buscan reformas constitucionales en temas de seguridad, financiamiento político, representación legislativa y una posible nueva Carta Magna. Cada casillero presenta un «Sí» o «No», con implicaciones directas en la estructura del Estado si se aprueba. A continuación, un desglose detallado de cada una, basado en el texto oficial del CNE, para que los ecuatorianos voten informados en esta histórica consulta.
Casillero A: Bases Militares Extranjeras (Referéndum)
La Constitución actual prohíbe el establecimiento de bases o instalaciones militares extranjeras en Ecuador y la cesión de bases nacionales a fuerzas armadas o de seguridad foráneas, medida adoptada en 2008 para preservar la soberanía. Esta pregunta busca reformar parcialmente ese artículo para permitir cooperación internacional en seguridad.
Pregunta oficial: ¿Está usted de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones militares con propósitos militares, y de ceder a las fuerzas militares nacionales a Fuerzas Armadas o de seguridad extranjeras, reformando la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?
Implicación del voto: Un «Sí» eliminaría la barrera constitucional, abriendo la puerta a acuerdos bilaterales para bases temporales o compartidas, como las evaluadas con EE.UU. en Salinas y Manta, con énfasis en control antidrogas. Un «No» mantendría la prohibición, preservando el texto vigente. El anexo detalla que las bases serían «de seguridad nacional» bajo mando ecuatoriano, sin cesión permanente de soberanía.
Casillero B: Financiamiento a Partidos Políticos (Referéndum)
La Carta Magna obliga al Estado a asignar recursos del Presupuesto General a partidos y movimientos políticos para su funcionamiento, con montos basados en votos obtenidos y representación. Esta propuesta apunta a eliminar ese financiamiento directo.
Pregunta oficial: ¿Está usted de acuerdo con que se elimine la obligación del Estado de asignar recursos del Presupuesto General del Estado a las organizaciones políticas, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?
Implicación del voto: Un «Sí» suprimiría el aporte estatal anual (alrededor de 50 millones de dólares en 2024), obligando a los partidos a financiarse con donaciones privadas o militancia, lo que podría reducir influencia de fondos públicos pero aumentar riesgos de opacidad. Un «No» preservaría el sistema actual, asegurando equidad en campañas. El anexo especifica que no afectaría fondos para elecciones, solo el sostenimiento ordinario.
Casillero C: Reducción del Número de Asambleístas (Referéndum)
La Constitución establece 137 asambleístas (116 provinciales, 15 nacionales y 6 por parroquias), con asignación por población y circunscripción. Esta pregunta propone una fórmula reducida para optimizar la representación legislativa.
Pregunta oficial: ¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y que se los elija de acuerdo con los siguientes criterios: 10 asambleístas nacionales; 1 asambleísta elegido por cada provincia; y 1 asambleísta provincial adicional por cada 400.000 habitantes de acuerdo al último censo nacional?
Implicación del voto: Un «Sí» disminuiría el total a aproximadamente 100 escaños (10 nacionales + 22 provinciales base + adicionales por densidad, como 5 para Guayas), bajando costos legislativos pero alterando el equilibrio regional. Un «No» mantendría los 137 actuales. El anexo incluye una tabla proyectada por provincia, con Guayas ganando 5 provinciales extra, Pichincha 4 y Manabí 3, basado en el censo 2022.
Casillero D: Convocatoria a una Asamblea Constituyente (Consulta Popular)
A diferencia de las reformas parciales anteriores, esta pregunta inicia un proceso para una nueva Constitución completa, con elección de representantes y ratificación posterior.
Pregunta oficial: ¿Está usted de acuerdo en que se convoque e instale una Asamblea Constituyente, cuyos representantes sean elegidos por el pueblo ecuatoriano, de acuerdo con las reglas electorales previstas en el Estatuto Constituyente adjunto, para elaborar una nueva Constitución de la República, la cual entrará en vigencia únicamente si es aprobada posteriormente por las y los ecuatorianos en referéndum?
Implicación del voto: Un «Sí» activaría elecciones para 100 constituyentes (elegidos por listas nacionales y provinciales en 60 días), con redacción en 6 meses y referéndum ratificatorio en 90 días más. Una nueva Carta reemplazaría la de 2008 solo si gana «Sí» en esa votación. Un «No» mantendría la Constitución vigente sin cambios estructurales. El Estatuto adjunto detalla paridad de género, cupos indígenas y plazos estrictos.
Estas preguntas, votadas en casilleros separados, requieren mayoría simple para aprobarse. El CNE estima 13,7 millones de electores, con mesas en el exterior y voto en casa para mayores y discapacitados. El silencio electoral inicia hoy 13 de noviembre, y la ley seca rige desde el 14 al 17. Votar es clave para el futuro institucional de Ecuador.












