Guayaquil
Urdesa se prepara para eliminar los ‘tallarines’, pero vecinos expresan tres inquietudes clave
La ciudadela Urdesa Central será el punto de partida para el soterramiento de redes de telecomunicaciones en Guayaquil, una obra que busca eliminar los conocidos ‘tallarines’, cables aéreos que cuelgan entre postes y afectan la movilidad y estética urbana. El Municipio inició el proceso de contratación el 1 de septiembre de 2025, con un presupuesto asignado de USD 4,6 millones. La adjudicación está prevista para el 13 de octubre.
Según el cabildo, el cableado aéreo representa un riesgo para los peatones, especialmente cuando se encuentra a baja altura o cortado en puntas que caen sobre las aceras. Además, ha provocado interrupciones en servicios eléctricos y de telecomunicaciones. “La implementación de la obra de soterramiento contribuirá al cumplimiento de la meta establecida por el Mintel para la ciudad de Guayaquil”, señala el municipio.
MÁS NOTICIAS | Policía Desarticula Siete Bandas Extorsivas en Guayaquil y Durán: 22 Aprehendidos en Operativos Simultáneos
La iniciativa responde al “Plan Nacional de Soterramiento y Ordenamiento de Redes de Infraestructura de Telecomunicaciones 2024-2025”, emitido por el Ministerio de Telecomunicaciones el 29 de julio de 2024. Este plan establece metas por ciudad: Guayaquil debe soterrar 40 km de redes hasta diciembre de 2025.
Los trabajos incluyen corte de aceras, instalación de tuberías, construcción de pozos de revisión, retiro de postes y colocación de bases para equipos de control. La obra fue anunciada por el alcalde Aquiles Alvarez, quien destacó que Urdesa, “una de las ciudadelas históricas de Guayaquil, que hace poco cumplió 70 años”, será la primera en beneficiarse.
Aunque los vecinos celebran el proyecto, han manifestado tres preocupaciones. La primera es el impacto en la actividad comercial, con más de 600 locales registrados en la zona. Francisco Yunga, dueño de un minimarket, comentó que “habrá incomodidad de los moradores y también de los clientes”.
La segunda inquietud es el tráfico, los residentes sugieren que los trabajos se realicen por turnos durante todo el día para evitar congestión. Valiente, comerciante en la calle Víctor Emilio Estrada, expresó dudas sobre los plazos: “Esta calle fue regenerada en la época de Cynthia Viteri y dijeron que sería cinco meses, pero se demoraron el triple”.
La tercera preocupación se relaciona con la movilidad de adultos mayores y personas con discapacidad. Laura Ramírez, vecina del sector, pidió que la obra sea planificada con sensibilidad: “Mis padres son personas mayores… ojalá lo hagan sin ocasionar muchas molestias”.
ACTUALIZACIÓN | ¡Tragedia en Machala! Motín carcelario mata 15 reos y 1 guía: “Los Lobos Box” vs “Choneros”, secuestran policías, 7 fugas (12 recapturados). #violencia #ecuador #machala— Ecuador Comunicación 🛜 Siempre Más Noticias (@ecuadorprensaec) September 23, 2025