Conéctese con nosotros

Nacional

Más de 150 Pescadores de Manabí, Santa Elena y Colombia Enfrentan Penas de Más de 30 Años por Tráfico de Drogas

Publicado en

en

La Fiscalía General del Estado informó que más de 150 pescadores artesanales de Manabí, Santa Elena y de nacionalidad colombiana enfrentan condenas superiores a 30 años de prisión por tráfico de drogas a gran escala, tras la entrada en vigor de la reforma al Código Orgánico Integral Penal (COIP) del 12 de julio de 2024. Esta normativa endureció las sanciones, eliminando beneficios penitenciarios para este delito y estableciendo penas de 22 a 26 años, que pueden superar los 30 años con agravantes como la participación en redes criminales transnacionales.

Antes de la reforma, el tráfico de drogas a gran escala se castigaba con 10 a 13 años de cárcel, más 4 años y 4 meses por agravantes, y los sentenciados podían acceder al régimen semiabierto tras cumplir el 60% de la pena. Ahora, los procesados no tienen derecho a beneficios como la libertad condicional, lo que marca un cambio significativo en la política penal ecuatoriana frente al narcotráfico. Según la Fiscalía, la mayoría de los pescadores fueron detenidos en altamar, transportando cargamentos de cocaína hacia Centroamérica y Norteamérica, principalmente en lanchas rápidas y semisumergibles.

En provincias costeras como Manabí, Santa Elena y Esmeraldas, los pescadores artesanales son reclutados por organizaciones como Los Choneros, vinculados al Cártel de Sinaloa, debido a su conocimiento de rutas marítimas. La Federación de Organizaciones Pesqueras y Análogas de Ecuador (Fopae) estima que el 99.9% de los 60,000 pescadores de Manabí están afectados por el crimen organizado, enfrentando extorsión o coerción para transportar drogas. En 2025, al menos 30 ecuatorianos han sido detenidos en El Salvador por movilizar cocaína, mientras que 150 permanecen procesados en cárceles de Manabí, Esmeraldas, Santa Elena y Guayaquil, según datos de la Fiscalía y el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO).

Un caso destacado ocurrió el 26 de mayo de 2024, cuando dos colombianos y un ecuatoriano fueron capturados en un semisumergible frente a Santa Elena con 2.9 toneladas de cocaína, enfrentando ahora prisión preventiva en la Penitenciaría del Litoral. Organizaciones como la Asociación de Madres y Esposas de Pescadores Detenidos en Jaramijó denuncian que la pobreza y la falta de apoyo estatal empujan a los pescadores a aceptar pagos de entre USD 5,000 y USD 50,000 por “vueltas” de 5 a 6 días, aunque muchos son engañados o extorsionados por las mismas bandas.

Publicidad