Nacional

Ecuador Despliega 2,000 Militares en Nueve Provincias para Combatir Narcotráfico y Crimen Organizado

Publicado en

en

El Ministerio de Defensa de Ecuador anunció este lunes 18 de agosto el despliegue de 2,000 militares adicionales en nueve provincias estratégicas del país para reforzar las operaciones del Bloque de Seguridad contra el narcotráfico, la minería ilegal, el tráfico de armas y municiones, y los grupos armados delincuenciales. Las provincias priorizadas son Guayas (Guayaquil), Manabí (Manta), El Oro (Santa Rosa), Esmeraldas, Carchi, Orellana, Sucumbíos, Loja y Los Ríos, regiones identificadas como focos de alta actividad criminal.

Según el comunicado oficial, 250 efectivos fueron trasladados vía aérea y 1,300 por vía terrestre desde Latacunga, sumándose a las fuerzas ya desplegadas en estas zonas. Los militares, muchos de ellos recién graduados, cuentan con entrenamiento especializado en técnicas de combate, operaciones urbanas y en selva, lo que les permite enfrentar directamente a las mafias que “intentan sembrar terror en el territorio”, señaló el Ministerio. El objetivo es desmantelar las estructuras criminales y devolver la paz a las familias ecuatorianas, en un contexto donde el país registró 4,619 homicidios en el primer semestre de 2025, un 47% más que en el mismo período de 2024.

TE PUEDE INTERESAR | 17 Impugnaciones Presentadas Contra Postulantes al Consejo de la Judicatura en Proceso de Selección

El despliegue responde a la estrategia del gobierno del presidente Daniel Noboa, quien en enero de 2024 declaró un “conflicto armado interno” mediante el Decreto 111, designando a 22 grupos criminales, como Los Choneros y Los Lobos, como organizaciones terroristas.

Estas bandas, vinculadas a carteles internacionales como el Jalisco Nueva Generación y el de Sinaloa, operan en las provincias seleccionadas, utilizando puertos como Guayaquil, Manta y Esmeraldas para el tráfico de cocaína, y zonas fronterizas como Carchi y Sucumbíos para el contrabando de armas y combustible. En regiones como Orellana y Sucumbíos, la presencia de disidencias de las FARC y la minería ilegal agravan la situación, según reportes de inteligencia.

Publicidad

Las operaciones se centrarán en patrullajes en puertos, aeropuertos, carreteras y zonas rurales, así como en el control de oleoductos, como el SOTE, donde el robo de combustible para producir cocaína es un problema recurrente. El Ministerio destacó que este esfuerzo busca reducir los índices de inseguridad, que han convertido a ciudades como Guayaquil y Esmeraldas en epicentros de violencia, con un aumento del 80% en homicidios en Guayas y un 153% en Los Ríos hasta noviembre de 2024.

Tendencias

Salir de la versión móvil