Descripción de la imagen
Conéctese con nosotros

Política

Conaie Define su Postura para la Segunda Vuelta: Iza Rechaza Apoyo a la Derecha

Publicado en

en

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) celebró este viernes un encuentro clave en su sede en Quito para determinar su posición de cara a la segunda vuelta presidencial del 13 de abril, en medio de divisiones internas que, según su presidente, Leonidas Iza, no comprometerán la unidad del movimiento. La reunión, que congregó a líderes como Guillermo Churuchumbi, coordinador nacional de Pachakutik (PK), y Alberto Ainaguano, presidente de la Ecuarunari, buscó consolidar una postura colectiva frente a los candidatos Daniel Noboa, de Acción Democrática Nacional (ADN), y Luisa González, de la Revolución Ciudadana (RC).

Leonidas Iza, figura central del movimiento indígena y excandidato presidencial de Pachakutik en la primera vuelta –donde obtuvo el 5.26% de los votos–, fue enfático al rechazar cualquier respaldo a la derecha. “Lo que corresponde en este tiempo es ni un solo voto a la derecha. Estamos en esta coyuntura y no me pueden hablar del pasado, porque antes también luchamos”, afirmó Iza durante el consejo ampliado. Subrayó que la decisión debe basarse en un análisis de los desafíos actuales, como la duplicación de procesos mineros y la polémica gestión del Campo Sacha, el mayor yacimiento petrolero del país, en lugar de rencores históricos.

El líder indígena destacó que la Conaie ha enfrentado históricamente a gobiernos de diversas tendencias, incluyendo los de Rafael Correa (2007-2017), Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023), en defensa de los derechos de los pueblos indígenas y contra políticas extractivistas. En este sentido, insistió en que el voto del movimiento debe ser “consciente” y responder a la “problemática real” del momento, descartando que el odio o el pasado guíen la decisión. “No se puede recurrir al pasado cuando el Campo Sacha y los procesos mineros se han duplicado”, agregó, refiriéndose a las políticas de la administración de Noboa que han generado críticas entre las bases indígenas.

Aunque Iza reconoció discrepancias internas –evidenciadas por el apoyo adelantado de algunas organizaciones de base a González o Noboa–, aseguró que el objetivo es alcanzar un consenso o, en su defecto, una decisión mayoritaria que preserve la cohesión de la Conaie y su brazo político, Pachakutik. “La unidad no va a romperse porque alguien quiera imponer un criterio. Seremos meticulosos y responsables”, afirmó, en línea con su discurso del 19 de febrero, cuando anunció que el voto nulo no sería una opción estratégica, a diferencia de elecciones pasadas como las de 2021.

Publicidad

La postura final de la Conaie, que representa a más de 536.000 votantes que respaldaron a Iza en la primera vuelta del 9 de febrero, podría ser decisiva en una contienda polarizada donde Noboa obtuvo el 44.17% y González el 43.97%, según datos del Consejo Nacional Electoral (CNE) con el 98% de actas escrutadas. Analistas señalan que los votos indígenas, concentrados en la Sierra Centro (Cotopaxi, Chimborazo y Bolívar), podrían inclinar la balanza en un escenario de “empate técnico”. Mientras González ha hecho guiños al movimiento indígena, destacando su “votación significativa” el pasado 9 de febrero, Noboa enfrenta el desafío de revertir la percepción de su gobierno como una administración de derecha extractivista.

El encuentro de este viernes no solo definió una postura electoral, sino que también reafirmó la agenda histórica de la Conaie: rechazo a la minería a gran escala, cumplimiento de consultas ambientales como las del Yasuní y el Chocó Andino, y lucha contra la corrupción. Con esta decisión, el movimiento indígena busca consolidar su influencia en un momento crítico para el país, marcado por la inseguridad, la crisis económica y el debate sobre el modelo de desarrollo.