Internacional
Bolivia condena memorándum de Trump contra Cuba como violación de derechos

El presidente de Bolivia, Luis Arce, calificó el memorándum presidencial firmado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como un “nuevo acto de agresión” contra el pueblo y el gobierno de Cuba. La medida, que endurece la política de Washington hacia La Habana, fue señalada por Arce como una violación de los derechos humanos y un desconocimiento de los principios de autodeterminación y no injerencia en los asuntos de otros países.
En un mensaje publicado en su cuenta oficial de X el 1 de julio de 2025, Arce expresó su rechazo al memorándum, que refuerza el embargo económico y prohíbe el turismo estadounidense a Cuba, revirtiendo políticas de flexibilización de la administración anterior. El líder boliviano afirmó que el documento representa una acción que “punza al pueblo cubano” y obstaculiza su desarrollo, según declaraciones que reflejan una postura compartida por otros actores internacionales, como el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, quien también calificó la medida de “conducta criminal”.
Arce reiteró el respaldo de Bolivia al pedido de la mayoría de los países en foros internacionales, como la ONU, para el levantamiento inmediato e incondicional del bloqueo económico contra Cuba. Este embargo, vigente desde 1962 y reforzado por el memorándum de Trump, ha sido condenado globalmente por su impacto en la población cubana, limitando el acceso a bienes esenciales y frenando el desarrollo económico de la isla.
La reacción de Bolivia se suma a las críticas de la comunidad internacional, incluyendo a países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP), que han denunciado la política de Trump como un intento de controlar el destino de Cuba. Mientras tanto, el memorándum, que prohíbe transacciones financieras con entidades controladas por el ejército cubano y restringe el turismo, ha intensificado las tensiones diplomáticas entre Washington y La Habana.