Internacional
María Corina Machado denuncia «tortura en territorio argentino» en Caracas
![](https://ecuadorcomunicacion.com/wp-content/uploads/2024/12/mariacorina.jpg)
La reconocida líder opositora venezolana, María Corina Machado, ha solicitado urgentemente la intervención de la comunidad internacional para detener lo que ha descrito como «tortura» en la embajada argentina en Caracas. En un mensaje publicado en redes sociales este domingo, 1 de diciembre de 2024, Machado acusó al régimen de Nicolás Maduro de mantener en condiciones inhumanas a seis opositores que buscan asilo en la residencia diplomática.
La situación de los refugiados, identificados como Pedro Urruchurtu, Magalli Meda, Omar González, Claudia Macero, Humberto Villalobos y el exministro Fernando Martínez Mottola, ha sido calificada por Machado como «asedio criminal». Han estado aislados sin acceso a agua y electricidad, y con un constante acoso por parte de fuerzas del gobierno venezolano.
«Las cosas hay que llamarlas por su nombre: lo que ocurre hoy en la embajada de la Argentina en Caracas, bajo protección de Brasil, es tortura en territorio argentino», afirmó Machado enfáticamente. Esta declaración no solo pone el foco en la violación de derechos humanos que podrían estar ocurriendo, sino que también destaca la responsabilidad internacional al ubicar los hechos en una embajada extranjera.
La exigencia de Machado para que «el mundo democrático» actúe sugiere la necesidad de una respuesta diplomática y posiblemente legal para proteger a los opositores. La mención de la protección de Brasil subraya el carácter internacional del refugio que se les ha otorgado a estos individuos, y por ende, la potencial implicación de varios actores internacionales en la resolución del conflicto.
La situación refleja la tensión continua entre el gobierno de Maduro y la oposición, así como la problemática de Venezuela en términos de derechos humanos y la crisis política. La apelación a la comunidad internacional no es solo una petición de ayuda, sino también un recordatorio de la obligación de los estados de proteger a aquellos que buscan asilo, especialmente cuando se encuentran en circunstancias tan extremas como las descritas.