Descripción de la imagen
Conéctese con nosotros

Internacional

De Vuelta a Casa: El Éxodo Silencioso de Migrantes Venezolanos que Cruzan Colombia

Publicado en

en

– Desde enero de este año, Colombia observa un fenómeno migratorio inverso que está transformando la narrativa de la diáspora venezolana: miles de migrantes que dejaron su país con la esperanza de llegar a Estados Unidos han abandonado ese sueño y ahora buscan regresar a Venezuela. Este éxodo silencioso, como lo han denominado las autoridades, es seguido de cerca por Migración Colombia, que registra un flujo creciente de retornados por tierra, mar y aire, evidenciando un cambio drástico en una crisis migratoria que suma más de 7.7 millones de desplazados según la ONU.

El director de Migración Colombia, Fernando García, reportó que entre enero y marzo de 2025 se han documentado 9.353 ingresos de venezolanos desde Panamá por vía aérea, además de un número indeterminado que cruza por pasos informales como Cúcuta y puntos marítimos en Chocó, como Capurganá. “Es un movimiento de retorno que no hace ruido en los titulares, pero que está creciendo. Muchos han desistido tras años de lucha en el extranjero”, explicó García en una conferencia el 12 de marzo.

Razones del Retorno

Este cambio de dirección está impulsado por varios factores. En Estados Unidos, la administración de Donald Trump, que asumió el 20 de enero, ha implementado políticas migratorias más estrictas, incluyendo la reanudación de vuelos de deportación hacia Venezuela –iniciados hoy viernes 14 de marzo tras el anuncio de Richard Grenell– y la eliminación del Estatus de Protección Temporal (TPS), afectando a unos 600.000 venezolanos. La falta de vías legales, como el clausurado Humanitarian Parole, ha dejado a muchos varados en países intermedios como México o Panamá, enfrentando detenciones o condiciones precarias.

Publicidad

En Colombia, que acoge a 2.8 millones de venezolanos según la Plataforma R4V, la situación económica también ha influido. Con una inflación del 3.7% y un desempleo que ronda el 10%, según el DANE, los migrantes que dependen de trabajos informales han visto reducidas sus posibilidades de subsistencia. “Me fui a buscar una vida mejor, pero terminé pidiendo en las calles de Cali. En Venezuela al menos tengo un techo”, confesó Luis Rodríguez, un retornado de 34 años, mientras cruzaba el puente Simón Bolívar el 13 de marzo.

Rutas Peligrosas y Respuesta Oficial

El regreso implica riesgos significativos. Los “caminantes inversos” recorren a pie trayectos como los 350 kilómetros entre Bogotá y Cúcuta, enfrentando el clima adverso del invierno andino y la inseguridad de rutas controladas por grupos armados. Otros optan por embarcaciones precarias desde Centroamérica hacia el Golfo de Urabá, donde el narcotráfico y los coyotes complican el paso. Migración Colombia ha reportado un aumento del 30% en los cruces fronterizos en febrero, con albergues en Norte de Santander al límite de su capacidad.

El gobierno colombiano respondió endureciendo los requisitos de ingreso el 10 de marzo, exigiendo pasaportes vigentes o visas humanitarias, aunque esto no ha detenido a los indocumentados que usan trochas. En Venezuela, el régimen de Nicolás Maduro ha intensificado el Plan Vuelta a la Patria, ofreciendo buses gratuitos desde Cúcuta y San Antonio del Táchira, pero la infraestructura colapsada del país plantea dudas sobre la reintegración de los retornados.

Publicidad

Un Éxodo en Silencio

Analistas estiman que este flujo podría superar los 200.000 retornados en 2025, según proyecciones basadas en datos de R4V y Migración Colombia. “Es un signo de desgaste migratorio. La gente ya no ve viable ni el sueño americano ni la estabilidad regional”, afirmó Ronal Rodríguez, del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario. Mientras los migrantes cruzan de regreso con maletas vacías y rostros cansados, este éxodo inverso desafía a Colombia a equilibrar su rol humanitario y pone en evidencia la persistente crisis venezolana, aún sin solución a la vista.