Descripción de la imagen
Conéctese con nosotros

Política

Pachakutik y Revolución Ciudadana Firman Acuerdo para la Segunda Vuelta 2025

Publicado en

en

Tixán, Alausí, 30 de marzo de 2025 – Este domingo, en la parroquia de Tixán, cantón Alausí, provincia de Chimborazo, el movimiento Pachakutik (PK) y la Revolución Ciudadana (RC) suscribieron un acuerdo programático de cara a la segunda vuelta electoral del 13 de abril de 2025, donde se definirá la Presidencia de Ecuador entre Luisa González (RC-RETO) y Daniel Noboa (ADN). El pacto, firmado por el coordinador nacional de PK, Guillermo Churuchumbi, y la candidata González, consta de 25 puntos que la presidenciable correísta se comprometió a cumplir si gana las elecciones, incluyendo temas como seguridad, moratoria minera, reducción del IVA al 12% y respeto a consultas populares como la del Yasuní.

El evento, realizado a las 14:00 en la plaza central de Tixán, congregó a delegaciones de organizaciones sociales y bases indígenas convocadas por PK desde el 27 de marzo, con buses llegando desde Imbabura, Cotopaxi y Tungurahua. Sin embargo, no implica un apoyo unánime del sector indígena a González. Aunque PK, brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), y su coordinador Churuchumbi respaldaron el acuerdo, existen divisiones internas. La Confederación de Movimientos Indígenas de Chimborazo (Comich), liderada por Fernando Guamán, lo calificó como “una traición a la dignidad indígena,” y la Confeniae (Amazonía) anunció su apoyo a Noboa el 15 de marzo. Jorge Herrera, expresidente de Conaie, también rechazó el pacto, argumentando que traiciona las luchas históricas contra el correísmo de Rafael Correa (2007-2017).

Leonidas Iza, presidente de Conaie y excandidato presidencial con 5.29% de votos en la primera vuelta (9 de febrero), no asistió físicamente, pero intervino vía Zoom desde Latacunga. En un discurso de 22 minutos, ratificó el respaldo de su organización a González, aclarando: “No es un cheque en blanco ni una hipoteca política. Es una posibilidad de alcanzar conquistas para fortalecer nuestras luchas, pero si no se cumple, movilizaremos.” Iza, quien obtuvo 527,000 votos según el CNE al 94.77% escrutado, exigió a González distanciarse del “dogma de Correa,” recordando la persecución a indígenas durante su mandato, y enfatizó el rechazo a la “derecha fascista” de Noboa.

Por otro lado, el acuerdo trasciende la elección presidencial. Churuchumbi y González anunciaron que las “izquierdas unidas” trabajarán por una mayoría legislativa en el período 2025-2029. Con proyecciones de 65-66 curules para RC y ADN cada uno, y PK asegurando al menos 8 asambleístas según Primicias (10 de febrero), esta alianza busca sumar al Partido Socialista y Unidad Popular para superar las 70 curules necesarias en la Asamblea Nacional. “Esta unidad no es entrega de principios, es madurez política para transformar la patria,” afirmó González, vestida con un poncho rojo, rodeada de un cordón militar.

Publicidad

El apoyo indígena no es rotundo como sugieren algunos titulares. La Conaie, en su asamblea del 12 de marzo en Quito, mostró fracturas: mientras Iza y PK se alinearon con RC, bases como Ecuarunari optaron por la neutralidad y la Conaice (Costa) está dividida. González, con 44% en la primera vuelta frente al 44.17% de Noboa (diferencia de 16,892 votos), necesita consolidar estos votos para vencer en abril, pero el respaldo condicionado de Iza y las disidencias internas podrían limitar su alcance.